https://revistacanarias.tirant.com/index.php/revista-canaria/issue/feed Revista Canaria de Administración Pública 2025-04-10T14:50:44+00:00 Revista canaria [email protected] Open Journal Systems https://revistacanarias.tirant.com/index.php/revista-canaria/article/view/58 La organización jurídica y administrativa de las islas Canarias: perspectivas histórica y actual 2025-04-10T11:17:05+00:00 Francisco José Villar Rojas [email protected] 2025-04-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Canaria de Administración Pública https://revistacanarias.tirant.com/index.php/revista-canaria/article/view/59 Elementos claves de la integración de Canarias en la monarquía hispánica 2025-04-10T11:25:10+00:00 María Teresa Manescau Martín [email protected] <p>Este trabajo pretende profundizar en el proceso de institucionalización que desarrolló la Corona en Canarias, dirigido a la centralización del poder desde un modelo más propio del final del medievo hacia uno de mayor presencia real, característico de las monarquías de la Edad Moderna. Se trata de ahondar en los mecanismos que utilizó la Corona para incorporar y uniformizar un territorio periférico con dos regímenes jurídicos, señorío y realengo. Para ello fue preciso dotarlas de una serie de estructuras político-administrativas a través de las cuales fuera posible gobernarlas, regular la vida interna, así como establecer el modo de relacionarse con la institución de la que formaban parte.</p> 2025-04-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://revistacanarias.tirant.com/index.php/revista-canaria/article/view/60 La Real Audiencia de Canarias: creación y síntesis de su evolución 2025-04-10T12:00:39+00:00 Aurelio Santana Rodríguez [email protected] <p>Se pretende ofrecer una idea sucinta y precisa de la Real Audiencia de Canarias durante sus más de trescientos años de vida a lo largo de la Edad Moderna (1526-1835). Fue una institución compleja en su creación, funcionamiento y actuación, y al mismo tiempo una institución fundamental en el organigrama jurisdiccional de las Islas Canarias, por tratarse de la máxima instancia de la jurisdicción real y ordinaria en las Islas, así como por su campo de competencias sobre todas las islas del archipiélago desde el mismo momento de su creación y a lo largo de todo el periodo estudiado.</p> 2025-04-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Canaria de Administración Pública https://revistacanarias.tirant.com/index.php/revista-canaria/article/view/61 ¿Democracia municipal? Avatares de la reforma de 1766 en Canarias 2025-04-10T12:24:13+00:00 Carlos Garriga Acosta [email protected] <p>El texto gira en torno a las vicisitudes canarias de la reforma municipal decretada en mayo de 1766, a raíz de la cadena de motines que habían agitado buena parte de la geografía peninsular durante las semanas anteriores. Con la doble y complementaria finalidad de sancionar la exclusión de la plebe tumultuaria y de articular la inclusión corporativa del pueblo, se establecieron entonces con carácter general “diputados del común” y “procuradores síndicos personeros del público”, a elegir periódicamente por los vecinos de un modo a la sazón inédito. Para subrayar la importancia de la medida, el primer apartado está dedicado al debate sobre la participación popular en el gobierno de los pueblos, que a propósito de los “alcaldes pedáneos” venía sustanciándose en Canarias antes de 1766. Tras ensayar una rápida caracterización de las “elecciones populares” impuestas a raíz de los tumultos y su peculiar implementación en Canarias, se sigue la difusión de esta fórmula electoral en los años posteriores, para la designación de diferentes autoridades locales, a título de “ley municipal e invariable en aquellas islas”. El trabajo termina con una breve consideración final sobre el uso del término “democracia” en este contexto.</p> 2025-04-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Canaria de Administración Pública https://revistacanarias.tirant.com/index.php/revista-canaria/article/view/62 El gobierno de Realengo al final de la edad moderna: la extinción del cargo de corregidor y la aparición del municipio constitucional 2025-04-10T13:08:30+00:00 constitucional José Manuel Pérez Beviá [email protected] <p>Los corregidores y sus homólogos los gobernadores, en su calidad de cabezas de los gobiernos municipales, jugaron un papel crucial en Canarias desde finales del siglo XV, cuando los Reyes Católicos les encomendaron la integración efectiva en Castilla de las islas de Gran Canaria, Tenerife y La Palma, permaneciendo al frente de sus municipios hasta el final del Antiguo Régimen, como autoridades imprescindibles; si bien, con el paso del tiempo, habían ido perdiendo funciones y relevancia. Sin embargo, la promulgación de la Constitución de 1812 supuso el principio del fin para dichos oficiales, que quedaron excluidos definitivamente de la Administración tras la muerte del rey Fernando VII, en 1833, dando paso al municipio constitucional.</p> 2025-04-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Canaria de Administración Pública https://revistacanarias.tirant.com/index.php/revista-canaria/article/view/63 Elementos jurídico administrativos del gobierno de los señoríos canarios en el tránsito al Estado Liberal 2025-04-10T13:20:10+00:00 Gregorio Alayón Díaz [email protected] <p>Tras la finalización de la conquista de las islas Canarias y su incorporación a la corona de Castilla, no se estableció un régimen unitario de gobierno común para todas las islas. Las islas de Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro y La Gomera fueron gobernadas como señoríos mientras que Gran Canaria, La Palma y Tenerife quedaron bajo el dominio directo de la monarquía. Igualmente, en Gran Canaria y Tenerife, algunos territorios fueron segregados del realengo en diversos momentos y bajo distintos regímenes. La evolución a lo largo de la Edad Moderna de estas entidades excluidas del realengo fue dispar y llevó a que en las postrimerías del Antiguo Régimen las instituciones locales no realengas de cada isla presentasen una situación particular.</p> 2025-04-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Canaria de Administración Pública https://revistacanarias.tirant.com/index.php/revista-canaria/article/view/64 Estudio histórico-jurídico institucional de la Capitanía General de Canarias (1700-1833) 2025-04-10T13:28:48+00:00 Mª Dolores Álamo Martell [email protected] <p>En la presente investigación analizamos la evolución institucional político-administrativa de la Capitanía General de Canarias en la Edad Moderna. Profundizamos en la centuria del setecientos ya que el jefe militar, gobernador y presidente de la Real Audiencia de las islas alcanza su cenit institucional. Este alto grado de concentración de poderes se verá modificado en el devenir del siglo XIX, pues en este período observamos la figura jurídica del comandante general recorriendo esta centuria con continuos avances y retrocesos en su ámbito competencial. En definitiva, este proceso de mutación va dirigido hacia la configuración exclusivamente castrense de la Capitanía General tal y como hoy la conocemos.</p> 2025-04-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Canaria de Administración Pública https://revistacanarias.tirant.com/index.php/revista-canaria/article/view/65 Sistema y subsistemas fiscales en Canarias durante el Antiguo Régimen: instituciones, sinergias y conflictos 2025-04-10T13:39:16+00:00 Emilio Lecuona Prats [email protected] <p>La Hacienda canaria preliberal (siglos XV a comienzos del XIX) se organizó como un conjunto de subsistemas fiscales en torno a diversos entes públicos con capacidad tributaria: el municipio, el señorío, la Iglesia y el Rey. Una visión global de todos ellos resulta necesaria para comprender adecuadamente tanto su funcionamiento, eficacia y carencias, como la presión tributaria del archipiélago y el esfuerzo fiscal de sus habitantes. No es habitual, sin embargo, encontrar en la historiografía enfoques de este tipo, prevaleciendo por contra análisis centrados sólo en alguno de los subsistemas, en especial el del Rey. El presente trabajo pretende lo contrario. Sumando lo que conocemos acerca de cada uno de esos subsistemas, presenta un panorama fiscal del Antiguo Régimen canario como un sistema integrador de los mismos. Al hacerlo, sin embargo, no sólo se insistirá en las evidentes sinergias existentes entre ellos, sino también en los importantes conflictos que tuvieron entre sí.</p> 2025-04-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Canaria de Administración Pública https://revistacanarias.tirant.com/index.php/revista-canaria/article/view/66 Apuntes sobre la articulación territorial canaria en los siglos XIX y XX. Un diseño provincial fallido frente la realidad insular 2025-04-10T13:49:03+00:00 Carmen Losa Contreras [email protected] <p>Este artículo repasa la difícil implantación del régimen provincial decimonónico en Canarias, analizando las causas —geográficas, económicas y sociales— de lo que entendemos su fallida consolidación institucional. La “cuestión insular” condicionó el fracaso de la Diputación provincial, por lo que se acudió a un sistema propio en el conjunto del Estado, los cabildos insulares que desde 1927 articulan la administración territorial y local, con independencia del régimen político del momento.</p> 2025-04-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Canaria de Administración Pública https://revistacanarias.tirant.com/index.php/revista-canaria/article/view/67 Las Islas Canarias: Diputación, Cabildos y el precedente de la Diputación provincial de Puerto Rico 2025-04-10T14:00:34+00:00 Eduardo Galván Rodríguez [email protected] <p>La administración territorial de las islas Canarias fue una cuestión problemática durante el siglo XIX. En esta aportación nos acercamos a la situación preexistente, los cambios que supuso el nuevo marco constitucional, las crisis consiguientes y los sucesivos intentos de solución hasta llegar al modelo de los Cabildos insulares (con el precedente de la Diputación provincial de Puerto Rico) y su irrupción en el panorama administrativo canario. Este cambio provoca un nuevo conflicto resuelto entre los años 1925 (fin de la Diputación provincial de Canarias) y 1927 (fin de la provincia única de Canarias y establecimiento de dos provincias en el archipiélago canario en torno a las dos islas centrales).</p> 2025-04-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Canaria de Administración Pública https://revistacanarias.tirant.com/index.php/revista-canaria/article/view/68 Los cabildos insulares como instituciones de la Comunidad Autónoma de Canarias (El precipitado final de su evolución histórica) 2025-04-10T14:11:39+00:00 Andrés Manuel González Sanfiel [email protected] <p>Los Cabildos insulares han evolucionado de ser sólo órganos de la entidad local isla a tener, además, la condición de instituciones de la Comunidad Autónoma de Canarias. Se les reconoce otra dimensión que se suma a su tratamiento como administración local, lo que les permite colaborar con la Comunidad Autónoma en la consecución de los intereses de esta última. Con ello se convierten en una pieza clave del desarrollo autonómico. En esa nueva faceta, se les habilita para ser receptores de un conjunto de competencias autonómicas vía delegación o transferencia, lo que queda garantizado por vía estatutaria. El proceso de descentralización competencial, llevado a cabo en los últimos tiempos, otorga a los Cabildos unas responsabilidades y tareas que los convierten en grandes protagonistas del desarrollo de la entera Comunidad Autónoma, aunque muestra también algunos peligros.</p> 2025-04-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Canaria de Administración Pública