Elementos claves de la integración de Canarias en la monarquía hispánica

Autores/as

  • María Teresa Manescau Martín Profesora contratada doctora. Universidad de La Laguna

DOI:

https://doi.org/10.36151/RCAP.M.2024.1

Palabras clave:

Monarquía, centralización, señorío, realengo, instituciones

Resumen

Este trabajo pretende profundizar en el proceso de institucionalización que desarrolló la Corona en Canarias, dirigido a la centralización del poder desde un modelo más propio del final del medievo hacia uno de mayor presencia real, característico de las monarquías de la Edad Moderna. Se trata de ahondar en los mecanismos que utilizó la Corona para incorporar y uniformizar un territorio periférico con dos regímenes jurídicos, señorío y realengo. Para ello fue preciso dotarlas de una serie de estructuras político-administrativas a través de las cuales fuera posible gobernarlas, regular la vida interna, así como establecer el modo de relacionarse con la institución de la que formaban parte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aznar Vallejo, Eduardo (2009): La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla (1478-1526). Aspectos administrativos, sociales y económicos, Las Palmas de Gran Canaria: Idea.

Cullen del Castillo, Pedro (1947): «Introducción» a la edición del Libro Rojo de Gran Canaria o Gran Libros de Provisiones y Reales Cédulas, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Las Palmas, 5-89.

Cullen del Castillo, Pedro (1978): Incorporación de la isla y Fuero y Privilegios concedidos a Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Darias y Padrón, Dacio (1980): Noticias generales históricas sobre la isla del Hierro, Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de El Hierro.

Díaz Padilla, Gloria y Rodríguez Yanes, José Miguel (1990): El señorío en las Canarias occidentales. La Gomera y El Hierro hasta 1700, Excmo. Cabildo Insular de La Gomera: Excmo. Cabildo Insular de El Hierro.

García Gallo, Alfonso (1976): «Los sistemas de colonización de Canarias y América en los siglos XV y XVI», en I Coloquios de Historia Canario-Americana, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 425-442.

González Alonso, Benjamín (1974): Gobernación y gobernadores, Madrid: Universidad de Madrid.

Lalinde Abadía, Jesús (1970): «El Derecho castellano en Canarias», Anuario de Estudios Atlánticos, 16 (1), 13-35.

Muro Orejón, Antonio (1976): «Edad Media en Canarias y América», en I Coloquios de Historia Canario-Americana, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 45-64.

Peraza de Ayala, José (1965): «El Alguacilazgo mayor de Tenerife», Anales de la Universidad de La Laguna, 3 (1), 69-108.

Peraza de Ayala, José (1927): «Los antiguos cabildos de las Islas Canarias», Anuario de Historia del Derecho Español, 4, 225-273.

Peraza de Ayala, José (1977): «Conquista de Gran Canaria», en A. Millares Torres, Historia General de las Islas Canarias, II, Las Palmas de Gran Canaria: Edirca, 147-194.

Pérez Camarma, Alberto (2014): «El modelo político seguido en las islas Canarias concerniente a su incorporación a la Corona de Castilla», XIX Coloquios de Historia Canario-Americana, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 845-862.

Pérez Voituriez, Antonio (1958): Problemas jurídicos internacionales de la conquista de Canarias, Santa Cruz de Tenerife: Universidad de La Laguna.

Pérez Voituriez, Antonio (1977): «La conquista de Canarias dentro del marco de la expansión colonialista europea», en A. Millares Torres, Historia General de las Islas Canarias, II, Las Palmas de Gran Canaria: Edirca, 336-349.

Rojas Donat, Luis (1994): «Alonso de Cartagena y sus “Allegationes”. Aproximación a una ideología cristiana de expansión ultramarina», XI Coloquios de Historia Canario-Americana (3), Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 5-18.

Roldán Verdejo, Roberto (1993): «Canarias y sus instituciones históricas», en Libro conmemorativo del bicentenario de la Universidad de La Laguna, II, Santa Cruz de Tenerife: Universidad de La Laguna, 781-805.

Roldán Verdejo, Roberto (1995): «Canarias en la Corona de Castilla», en A. Bethencourt Massieu, A. Historia de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 253-311.

Rosa Olivera, Leopoldo de (2003): Evolución del régimen local de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife: Idea.

Rumeu de Armas, Antonio (2006): «Colección de bulas y letras expedidas por los pontífices Benedicto XIII, Martín V, Eugenio IV y Nicolás V promoviendo la primera cristianización de las islas Canarias»”, Anuario de Estudios Atlánticos, 52 (1), 109-134.

Sánchez Saus, Rafael (2005): «El almirantazgo de Castilla y la primeras expediciones y asentamientos en Canarias»”, en España Medieval, 28 (1),177-195. Consultado el 29 de abril de 2024. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/ELEM0505110177A

Sevilla González, María Carmen (1984): El cabildo de Tenerife (1700-1766), Santa Cruz de Tenerife: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.

Sevilla González, María Carmen (2006): «Los principados y la política papal de la Baja Edad Media. Fuentes y régimen jurídico», Anuario de Historia del Derecho Español, 76 (1), 215-248.

Viera y Clavijo, José (1967): Noticias de la Historia general de las Islas Canarias, I y II, Santa Cruz de Tenerife: Goya ediciones.

Descargas

Publicado

10-04-2025

Cómo citar

Manescau Martín, M. T. (2025). Elementos claves de la integración de Canarias en la monarquía hispánica. Revista Canaria De Administración Pública, (Monográfico), 15–31. https://doi.org/10.36151/RCAP.M.2024.1