¿Democracia municipal? Avatares de la reforma de 1766 en Canarias
DOI:
https://doi.org/10.36151/RCAP.M.2024.3Palabras clave:
Canarias (siglo XVIII), elecciones populares, alcaldes pedáneos, democracia (siglo XVIII), gobierno de los pueblosResumen
El texto gira en torno a las vicisitudes canarias de la reforma municipal decretada en mayo de 1766, a raíz de la cadena de motines que habían agitado buena parte de la geografía peninsular durante las semanas anteriores. Con la doble y complementaria finalidad de sancionar la exclusión de la plebe tumultuaria y de articular la inclusión corporativa del pueblo, se establecieron entonces con carácter general “diputados del común” y “procuradores síndicos personeros del público”, a elegir periódicamente por los vecinos de un modo a la sazón inédito. Para subrayar la importancia de la medida, el primer apartado está dedicado al debate sobre la participación popular en el gobierno de los pueblos, que a propósito de los “alcaldes pedáneos” venía sustanciándose en Canarias antes de 1766. Tras ensayar una rápida caracterización de las “elecciones populares” impuestas a raíz de los tumultos y su peculiar implementación en Canarias, se sigue la difusión de esta fórmula electoral en los años posteriores, para la designación de diferentes autoridades locales, a título de “ley municipal e invariable en aquellas islas”. El trabajo termina con una breve consideración final sobre el uso del término “democracia” en este contexto.
Descargas
Citas
Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura, 1729-1798 (=Fontes Rerum Canariarum, XIV). Edición y estudio de Roberto Roldán Verdejo, La Laguna de Tenerife, Instituto de Estudios Canarios, 1966.
Auto-acordado de los señores del Consejo, consultado con Su Magestad, por el qual se anulan las Bajas de Abastos hechas ó que se hicieren en los diferentes Pueblos del Reyno por asonada, ó alboroto; é igualmente los perdones ó indultos concedidos ó que se concedieren por los Magistrados, ó Ayuntamientos ó otros qualesquier, por ser Regalía inherente á la Real y Sagrada Persona de S. M. (en cuya declaracion de nulidad no se comprehende el de Madrid;) y se prescribe tambien la intervencion, que el Comun debe tener por medio de sus Diputados y su Síndico Personero en el manejo de Abastos, para facilitar su tráfico, y comercio, á fin de que por medios legales se pueda precaver con tiempo todo desorden de los Concejales, Madrid, En la Oficina de Don Antonio Sanz, Impresor del Rey nuestro Señor, y su Consejo, 1766 (en adelante, AA 5.V.1766).
Consulta del Consejo al rey, Madrid, 29.II.1752: “Hace presente a V. M. quanto le parece conveniente evitar los frequentes y continuos alborotos que se esperimentan en las islas de Canaria y Thenerife de nombrar alcaldes pedáneos en cada una de las parroquias de sus respectivas jurisdiciones” (A[rchivo] H[istórico] N[acional], Consejos, leg. 5973, exp. 17; registrada ibid., Libro 888, ff. 251r-253r, por donde cito).
Consulta del Consejo al rey, Madrid, 10.XII.1754: “Hace presente a V. M. su dictamen en vista de la instancia del procurador síndico del lugar de Santa Cruz en la Isla de Tenerife, sobre que se le amplíe la jurisdición a su alcalde pedáneo para conocer en los juicios verbales” (AHN, Consejos, leg. 5974, exp. 70; registrada ibid., Libro 890, ff. 72r-73r, por donde cito).
Consulta del Consejo al rey, Madrid, 22.IX.1756: “Hace presente a V. M. su dictamen en vista de la instancia del síndico del lugar y puerto de Santa Cruz en la Isla de Thenerife, sobre la elección de alcaldes pedáneos y ampliación de jurisdición de estos” (AHN, Consejos, leg. 5976, exp. 45; registrada ibid., Libro 890, ff. 222v-225r, por donde cito).
Consulta del Consejo al rey, Madrid, 26.IV.1766 (AHN, Consejos, Lib. 898 [Registro de consultas elevadas al rey por el Consejo de Castilla], ff. 111r-119v; ha sido publicada por Infante, 1984: 323-332; Campese, 2005: 413-424).
“La Real Audiencia de Canarias propone varias dudas sobre la elección de Diputados y Personeros” (AHN, Consejos, leg. 2238, exp. 8 [ant. exp. 17]).
Consulta de la Audiencia de Cataluña al rey, Barcelona, 10.VI.1769 (A[rchivo de la] C[orona de] A[ragón], R[eal] A[udiencia], Reg. 809, ff. 220r-223v).
Consulta del Consejo al rey, Madrid, 12.IX.1769: “Hace presente a V. M. lo que se le ofrece sobre lo representado por la Audiencia de Canarias en razón de el nombramiento de alcaldes pedáneos de los Pueblos de aquellas Islas” (AHN, Consejos, leg. 5991, exp. 111; registrada, ibid., Libro 902, ff. 842r-847v, por donde cito).
Dictamen de los fiscales del Consejo Real, Madrid, 1.XII.1806, sobre arreglar con uniformidad el método de hacer las elecciones de diputados y personeros del común (AHN, Consejos, leg. 2186, exp. 7, s. fol.).
Covarrubias Orozco, Sebastián de (1611): Tesoro de la lengua castellana, o española, Madrid: Luis Sánchez.
Cullén del Castillo, Pedro (1995): Libro Rojo de Gran Canaria o Gran Libro de Provisiones y Reales Cédulas. Presentación po Francisco Morales Padrón. Revisión, ordenación e índices por Manuel Lobo Cabrera, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
Diccionario de Autoridades (1726 y 1732): Diccionario de la lengua castellana […]. Compuesto por la Real Academia Española […], I y III, Madrid: Imprenta de la Real Academia Española.
Elizondo, Francisco Antonio de (1796): Práctica universal forense de los tribunales superiores, e inferiores, de España y de las Indias, III, 3ª ed., Madrid: Imprenta de Ramón Ruiz.
Fernández de Otero, Antonio (1732): Tractatus de officialibus reipublicae. Necnon oppidorum utriusque Castellae. Tum de eorundem Electione, Usu & Exercitio […], Coloniae Allobrogum: Fratres De Tournes.
Instrucción, que se debe observar en la Eleccion de Diputados, y Personero del Comun, y en el uso y prerrogativas de estos Oficios, que se forma de orden del Consejo, para la resolución de las dudas ocurrentes, con presencia de las que hasta aquí se han decidido, Madrid, 26.VI.1766 (impreso).
Macías Hernández, Antonio M., y María Ojeda Cabrera (1988): Carlos III y Canarias. Legislación ilustrada y sociedad isleña, Santa Cruz de Tenerife: Fundación Insides-Caja Canarias.
Martínez Marina, Francisco (1820): Juicio crítico de la Novísima Recopilación, Madrid: Imprenta de Don Fermín de Villalpando.
Núñez de la Peña, Juan (1676): Conqvista y antigvedades de las Islas de la Gran Canaria, y sv descripcion. Con mvchas advertencias de sus Priuilegios, Conquistadores, Pobladores, y otras particularidades en la muy poderosa Isla de Thenerife. [...] Madrid: Imprenta Real.
Real Provisión (Consejo) Madrid, 16.V.1722 (A[rchivo] H[istórico] P[rovincial de] L[as] P[almas de] G[ran] C[anaria], Audiencia, Libro 7: 129r-130r).
Real Provisión Madrid, 18.XI.1763, publicada en la sección “Antigüedades administrativas de Galicia” de la Revista Jurídica y Administrativa de Galicia, 13 (15.VI.1852), pp. 403-410.
Real Provisión Madrid, 16.III.1769, para que la Audiencia de Cataluña informase al Consejo sobre la representación de los síndicos personeros de las ciudades de Gerona, Mataró, Tarragona, Tortosa y Vic de aquel Principado, que se inserta a la letra (ACA, RA, R564, ff. 25r-28v).
[Rodríguez de Campomanes, Pedro] (1775): Apéndice a la educación popular. Parte primera, que contiene las reflexiones, conducentes á entender el origen de la decadencia de los oficios y artes en España, durante el siglo pasado; según lo demostraron los escritores coetaneos, que se reimprimen en este apéndice, ó cuyos pasages se dan á la letra, Madrid: Imprenta de D. Antonio de Sancha.
Santayana y Bustillo, Lorenzo (1979): Gobierno político de los pueblos de España, y el corregidor, alcalde y juez en ellos [1742]. Estudio preliminar de Francisco Tomás y Valiente, Madrid: IEAL.
Serrano y Belezar, Miguel (1790): Discurso político-legal sobre la erección de los Diputados, y Personeros del Comun de los Reynos de España, sus elecciones, y facultades. Para instrucción de los mismos, de las Justicias, Regidores, Escribanos de Ayuntamiento, y otros. Con un copioso tratado peculiar de el Tribunal del Repeso, ò Almotacén. Manejo de los Propios, y Arbitrios, y las tarifas de lo vendible por menor. Segunda impresión en que se ha añadido el tratado quinto pertenciente à estos dos ultimos ramos, En Valencia, Por Francisco Burguete, Impresor del S. Oficio (cuya primera edición, con el mismo pie de imprenta, es de 1783)
Viera y Clavijo, Joseph de (1776): Noticias de la Historia General de las Islas de Canaria. […]. Tomo tercero, Madrid: Imprenta de Blas Román.
Viña Brito, Ana, Mariano Gambén García, Mª Amada Ramos Rodríguez, Leocadia Pérez González, estudio, transcripción e índice (2006): Reales Cédulas, Provisiones y Privilegios de la isla de Tenerife (1496-1531), Santa Cruz de Tenerife: Oristán y Gociano.
Vizcaíno Pérez, Vicente (1781): Tratado de la jurisdicción ordinaria, para dirección, y guía de los alcaldes de los pueblos de España. Trata de sus elecciones, su gobierno, y de los exêntos de su Fuero, conforme á las Leyes, Pragmáticas, y Ordenanzas Militares, publicadas hasta este año, Madrid: Joaquín Ibarra.
Agüero, Alejandro (2013): “Ciudad y poder político en el antiguo régimen. La tradición castellana”, en Víctor Tau Anzoátegui y Alejandro Agüero, coords., El derecho local en la perferia de la Monarquía hispana. Río de la Plata, Tucumán y Cuyo. Siglos XVI-XVIII, Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 121-184.
— (2023): “Las repúblicas en el orden de la monarquía. Las ciudades en el discurso jurídico hispano del siglo XVIII”, Prudentia Iuris [Buenos Aires], 96, 1-25.
Anarte Ávila, Rafael M. (2003): El municipio de Puerto Real desde las reformas de Carlos III hasta la instauración del régimen liberal (1760-1835), Universidad de Cádiz.
Andrés-Gallego, José (1988): “La demanda de representación en el siglo XVIII: el pleito de los barrios de Pamplona (1766)”, Príncipe de Viana, 183, 113-126.
Aranda Mendiaz, Manuel, y Aurelio Santana Rodríguez (1991): “Breve apunte de historia de las instituciones: Carlos III, los municipios canarios y la Real Audiencia de las islas”, Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de La Laguna, 11, 169-178.
Arbelo García, Adolfo I. (1992): “Conflictos jurisdiccionales”, en José Miguel Rodríguez Yanes, ed., Tenerife en el siglo XVII. Tensiones y conflictos en la segunda mitad de la centuria, La Laguna: Centro de la Cultura Popular Canaria, 213-245.
— (2020): “El litigio de los regidores perpetuos en la isla de La Palma: entre el mito y la historia (1766-1812), en Manuel Poggio Capote, Víctor J. Hernández Correa, Antonio Lorenzo Tena, Cinco mitos para cinco siglos. 525 aniversario de la fundación de Santa Cruz de La Palma, Cabildo Insular de La Palma, vol. 2, t. 2, 13-31.
— (2022): “La actuación de Antonio Minoves Servós, alcalde mayor en Canarias (1781-1799), frente a la corrupción de la administración local”, Anuario de Estudios Atlánticos, 68, 1-20.
Arbelo García, Adolfo, y Jesús Manuel Rolo Rodríguez (1994): “Elecciones locales y sociedad en Tenerife: el ejemplo de San Juan de la Rambla (1770-1823)”, en Francisco Morales Padrón, coord., X Coloquio de Historia Canario-Americana (1992), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, II, 786-815.
Artaza, Manuel María de (1998): Rey, reino y representación. La Junta General del Reino de Galicia (1599-1834), Madrid: CSIC.
Aznar Vallejo, Eduardo (1983): La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla (1478-1520). Aspectos administrativos, sociales y económicos, La Laguna: Universidad de La Laguna-Universidad de Sevilla.
Caetano, Gerardo, ed. (2014): Democracia (=Javier Fernández Sebastián, dir., Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Conceptos políticos fundamentales, 1770-1870 [Iberconceptos-II], t. 2), Madrid: UPV/EHU-CEPC.
Campese Gallego, Fernando J. (2005): La Representación del Común en el Ayuntamiento de Sevilla (1766-1808), Sevilla: Universidad de Sevilla-Universidad de Córdoba.
Castro, Concepción de (2019): La corrupción municipal en la Castilla del siglo XVIII, Madrid: ACCI/Taller de Historia Social.
Christin, Olivier (2014): Vox populi. Une histoire du vote avant le suffrage universel, Paris: Le Seuil.
Cioranescu, Alejandro (19982): Historia de Santa Cruz de Tenerife, I, 1494-1803, Santa Cruz de Tenerife: Caja Genera de Ahorros de Canarias.
Clavero, Bartolomé (1995): “Tutela administrativa o diálogos con Tocqueville”, Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, 24-1, 419-468.
Conze, Werner, Reinhart Koselleck, Hans Maier, Chistian Meier, Hans Leo Reimann, Democrazia. Prefazione di Vittorio Emanuel Parsi, Venezia: Marsilio (ed. orig. alemana, 1975).
Costa, Pietro (2004): “El problema de la representación política: una perspectiva histórica”, Anuario de la Facultad de Derecho de Universidad Autónoma de Madrid, 8, 15-61.
De la Rosa Olivera, Leopoldo (1949): Evolución del régimen local en las Islas Canarias, Madrid: IEAL (re-edición, sin aparato crítico ni apéndices: Islas Canarias: Gobierno de Canarias, 1994).
— (1957): “La Real Audiencia de Canarias. Notas para su historia”, Anuario de Estudios Atlánticos, 3, 91-161 (por donde se cita). (Recogido en sus Estudios históricos sobre las Canarias orientales. Prólogo de Agustín Millares Carlo, Las Palmas Gran Canaria: Excma. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, 1978, 51-107).
— (1970): “La pequeña historia”, en Homenaje a Elías Serra Rafols, vol. I, Universidad de La Laguna, 319-344
— (1977): La Orotava hasta 1650, Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura Tenerife.
Díaz Padilla, Gloria, y M. Carmen Sevilla González (1996): El libro de Acuerdos del Cabildo relativo al nombramiento de los Alcaldes “Mayores” de La Gomera (1775-1816). Estudio del alcance de algunas reformas de Carlos III, Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera.
Domínguez Ortiz, Antonio (1976): Sociedad y Estado en el siglo XVIII español, Barcelona: Ariel.
Fernández Albaladejo, Pablo (1992): Fragmentos de monarquía. Trabajos de historia política, Madrid: Alianza.
Fernández Rodríguez, Lourdes (1998): “Poder oligárquico y participación popular: la elección de personero en la isla de Tenerife durante el Antiguo Régimen”, en Francisco Morales Padrón, coord., XII Coloquio de Historia Canario-Americana, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, II, pp. 775-785.
— (2013): La formación de la oligarquía concejil en Tenerife: 1497-1629, La Laguna (Tenerife): Instituto de Estudios Canarios.
Fernández Sebastián, Javier (1994): La Ilustración política: Las “Reflexiones sobre las formas de gobierno” de José A. Ibáñez de la Rentería y otros discursos (1767-1790). Edición, notas y estudio introductorio de ..., Bilbao: Universidad del País Vasco-UPV/EHU.
Gálvez Muñoz, Lina Yolanda (1995): “Las reformas municipales de Carlos III en Écija: los diputados del común y el síndico personero”, en II Congreso de Historia. “Écija en el siglo XVIII”, Ayuntamiento de Écija, 81-94.
García-Baquero González, Antonio (1989): “Un aspecto «olvidado» del reformismo municipal carolino: la reinstauración de las regidurías añales en Cádiz”, en Actas del Congreso Internacional sobre «Carlos III y la Ilustración», I, El Rey y la Monarquía, Madrid: Ministerio de Cultura, 387-404.
García Marín, José María (2015): “Sobre parcialidades y abusos en el régimen municipal de los siglos XVI y XVII”, en Liber amicorum. Estudios histórico-jurídicos en homenaje a Enrique Gacto Fernández, Madrid: Dykinson, 187-209.
García Monerris, Encarnación (1991): La Monarquía absoluta y el municipio borbónico. La reorganización de la oligarquía urbana en el Ayuntamiento de Valencia (1707-1800), Madrid: CSIC.
Garriga, Carlos (2000a): “Sobre el estado de Castilla a mediados del siglo XVI: regidurías perpetuas y gobernación de la república”, Initium. Revista Catalana d’Història del Dret, 5, 203-238.
— (2000b): “La ‘Sumaria relaçión de los abusos que ay... y avisos de los remedios que puede aver para que aya buena gobernaçión y regimiento en el reino’ (1555) de fray Francisco de la Trinidad”, Initium. Revista Catalana d’Història del Dret, 5, 835-863.
— (2017): “La constitución fundamental de la nación española. En torno a la Pragmática preventiva de bullicios y conmociones populares de 1774”, en Julio A. Pardos et al., eds., Historia en fragmentos. Estudios en homenaje a Pablo Fernández Albaladejo, Madrid: UAM, 737-746.
— (2018): “Comunidad v. pueblo. Las elecciones de diputados del común en el Señorío de Vizcaya (1766-1808)”, Iura Vasconiae, 15, 295-353.
— (2021a): “Députés du commun. Représentation et gouvernement des pueblos en Espagne (1766-1812) », en François Godicheau et Mathieu Grenet, eds., Raison administrative et logiques d’empire (XVIe-XIXe siècle), Rome: Publications de l’École française de Rome, 117-146.
— (2021b): “Elecciones populares. Constitución tradicional y gobierno de los pueblos en el Atlántico hispano (1766-1812)”, en Ana María Parrilla Albuerne, coord., Rompiendo el nudo gordiano. Régimen municipal y fiscalidad. Guatemala y México 1760-1850, Madrid: Sílex, 77-113.
— (2024): “Between Rebellion and Resistance: Guild Government, Ancient Liberty, and Plebeian Estate in the Catalonia of the Nueva Planta”, en Pablo Sánchez León y Benita Herreros Claret de Langavant, eds., Resistance in the Iberian Worlds from the Fifteenth to the Eighteenth Century. Dissent and Disobedience from Within, Palgrave Macmillan, 311-332.
Gelabert, Juan E. (1997): “Tráfico de oficios y gobierno de los pueblos en Castilla (1543-1643)”, en Luis A. Ribot García y Luigi de Rosa, dirs., Ciudad y mundo urbano en la Época Moderna, Madrid: Actas, 157-186.
Giménez López, Enrique (2008): “El Consejo de Castilla y la “Gran Turbación” de 1766”, en José I. Fortea y Juan E. Gelabert, Ciudades en conflicto (siglos XVI-XVIII), Valladolid: Junta de Castilla y León-Marcial Pons, 443-463.
González Alonso, Benjamín (1974): Gobernación y gobernadores. Notas sobre la Administración de Castilla en el período de formación del Estado moderno, Madrid: Universidad de Madrid-Facultad de Derecho.
— (1981): “El régimen municipal y sus reformas en el siglo XVIII”, Revista de Estudios de la Vida Local, 190 (1976), recogido en su Sobre el Estado y la Administración de la Corona de Castilla en el Antiguo Régimen, Madrid: Siglo veintiuno, 203-234.
— (1981): “Sociedad urbana y gobierno municipal en Castilla (1450-1600)” [1980], recogido en su Sobre el Estado y la Administración de la Corona de Castilla en el Antiguo Régimen, Madrid, Siglo veintiuno, 57-83.
González Beltrán, Jesús Manuel (1991): Reformismo y administración local en la provincia de Cádiz durante el reinado de Carlos III. Un estudio sobre la aplicación y desarrollo de las reformas en los municipios gaditanos, Caja de Ahorros de Jerez.
Granados Loureda, Juan A. (1996): “Reflexiones en torno a las reformas del régimen municipal de A Coruña a mediados del siglo XVIII”, Obradoiro de Historia Moderna, 5, 95-118.
Francisco Javier Guillamón Álvarez (1980): Las reformas de la administración local durante el reinado de Carlos III. (Un estudio sobre las reformas administrativas de Carlos III), Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
— (1979) “La Audiencia de Canarias y el gobierno municipal: establecimiento de los alcaldes de barrio (1769-1803)”, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 1, 159-173.
— (2010): “Reformismo institucional y gobierno municipal en el siglo XVIII”, en íd., Reformismo en los límites del orden estamental. De Saavedra Fajardo a Floridablanca, Universidad de Murcia, 123-141.
Hernández Bravo de Laguna, Juan (2020): “El pleito de los regidores perpetuos como antecedente de las Cortes y la Constitución de Cádiz”, en Manuel Poggio Capote, Víctor J. Hernández Correa, Antonio Lorenzo Tena, coords., Cinco mitos para cinco siglos. 525 aniversario de la fundación de Santa Cruz de La Palma, Cabildo Insular de La Palma, II, 69-75.
Hernández González, Manuel (2007): Una rebelión contra la Intendencia. El motín de Santa Cruz de Tenerife de 1720, Santa Cruz de Tenerife: Idea.
Hernández, Mauro (1988): “La democracia ilustrada del rey-alcalde: diputados y personeros del común en el Madrid de Carlos III”, en Carlos III Acalde de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 219-234.
— (2007): “Venalidad de oficios municipales en la Castilla del siglo XVIII: un ensayo de cuantificación”, Chronica Nova, 33, 95-129.
Hernández Suárez, Sergio (2023): El Cabildo de La Palma durante el reinado de Felipe II, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.
Hofmann, Hasso (2007): Rappresentanza-rappresentazione. Parola e concetto dall’antichità all’Ottocento, Milano: Giuffrè, 2007 (ed. orig. alemana, 2003).
Infante Miguel-Motta, Javier (1984): El municipio de Salamanca a finales del antiguo régimen. (Contribución al estudio de su organización institucional), Ayuntamiento de Salamanca.
Iñurrategui Rodríguez, José María (1996): Monstruo indómito: rusticidad y fiereza de costumbres. Foralidad y conflicto social al final del Antiguo Régimen en Guipúzcoa, Bilbao: Universidad del País Vasco.
Jiménez Estrella, Antonio (2012): “Poder, dinero y ventas de oficios y honores en la España del Antiguo Régimen: un estado de la cuestión”, Cuadernos de Historia Moderna, 37, 259-272.
López Díaz, María (2006): “Reformismo borbónico y gobierno municipal. (Las regidurías compostelanas, siglo XVIII)”, Obradoiro de Historia Moderna, 15, 205-237.
López García, José Miguel (2006): El motín contra Esquilache. Crisis y protesta popular en el Madrid del siglo XVIII, Madrid: Alianza.
Lorenzo Rodríguez, Juan B. (1975): Noticias para la historia de La Palma (=Fontes Rerum Canariarum, XIX), t. I, La Laguna-Santa Cruz de La Palma: Instituto de Estudios Canarios-Cabildo Insular de La Palma.
Lorenzo Tena, Antonio (2008): “Una colonia irlandesa en la isla de La Palma durante el siglo XVIII”, Boletín Millares Carlo, 27 (2008), pp. 83-100.
Mannori, Luca (2016): “Votare nei corpi. Ricerche recenti sulle pratiche elettorali prima della modernità. (A proposito di O. Christin, Vox populi. Une histoire du vote avant le suffrage universel, Paris, Le Seuil, 2014)”, Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, 45, 667-682.
— (2024): “Introduzione” (Dossier “Il lungo medioevo del voto cittadino: pratiche e modelli”), Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, 53, 321-335.
Mannori, Luca, Bernardo Sordi (2001): Storia del diritto amministrativo, Roma-Bari: Laterza.
Marcos Martín, Alberto (2011): “Las caras de la venalidad. Acrecentamientos, criaciones y consumos de oficios en la Castilla del siglo XVI”, en Francisco Andújar Castillo y María del Mar Felices de la Fuente, eds., El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid: Biblioteca Nueva, 85-118.
Martín García, Gonzalo (1995): El Ayuntamiento de Ávila en el siglo XVIII. La elección de los Regidores Trienales, Diputación Provincial de Ávila.
Martínez Fernández, Herminio (1988): “Las reformas del régimen municipal en la segunda mitad del siglo XVIII. El caso de La Coruña. Intencionalidad política y realidad local”, en J. Granados et al., La Coruña y su entorno: seis ensayos históricos, A Coruña: Colectivo de Investigación Histórica Vedia y Goossens, 63-73.
Molas i Ribalta, Pere (1973): Societat i poder polític a Mataró, 1718-1808, Mataró, Dalmau.
Noreña y Salto, María Teresa, y Juan Ramón Núñez Pestano (1990): “Reformismo y reacción en la administración local. Los conflictos entre el personero Carlos Soler Carreño y la oligarquía concejil de Tenerife (1786-1790)”, en Coloquio Internacional Carlos III y su siglo, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 441-446.
Núñez Pestano, Juan Ramón (1995): “La crisis del modelo municipal en Canarias a fines del Antiguo Régimen”, en Pablo Fernández Albaladejo y Margarita Ortega López, eds., Antiguo Régimen y liberalismo. Homenaje a Miguel Artola. 3. Política y Cultura, Madrid: UAM-Alianza, 253-273.
— (2001): La Nivaria triunfante y su capital gloriosa o los orígenes del pleito insular, La Laguna: Universidad de La Laguna.
Palop Ramos, José Miguel (1977): Hambre y lucha antifeudal. Las crisis de subsistencias en Valencia (siglo XVIII), Madrid: Siglo XXI.
Pascual Ramos, Eduardo (2015): “Los diputados del común y el síndico personero del Ayuntamiento de Palma (1766-1808)”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 21, 249-266.
Pérez Búa, Manuel (1919): “Las reformas de Carlos III en el régimen local de España”, Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, II-5, 219-247.
Pérez Martín, Jesús (1985): “Los diputados del común y procuradores personeros de Burgos (siglo XVIII)”, en La ciudad de Burgos. Actas del Congreso de Historia de Burgos, Junta de Castilla y León, 469-477.
Rodríguez, Laura (1975): Reforma e Ilustración en la España del siglo XVIII: Pedro Rodríguez de Campomanes, Madrid: Fundación Universitaria Española.
Rodríguez-Lewis, J. J. (2020): “Hito anticipatorio del nuevo orden local: los regidores electivos del Cabildo de La Palma”, en Manuel Poggio Capote, Víctor J. Hernández Correa, Antonio Lorenzo Tena, coords., Cinco mitos para cinco siglos. 525 aniversario de la fundación de Santa Cruz de La Palma, Cabildo Insular de La Palma, II, 77-91.
Roldán Verdejo, Roberto (1995): “Canarias en la Corona de Castilla”, en Antonio de Béthencourt Massieu, ed., Historia de Canarias, Las Palmas de Gran Canarias: Cabildo Insular de Gran Canarias, 251-311.
Ruiz Torres, Pedro (2007): Reformismo e Ilustración (=Josep Fontana y Ramón Villares, dirs., Historia de España, V), Barcelona: Crítica-Marcial Pons.
Sánchez León, Pablo (2021): De plebe a pueblo. La participación política popular y el imaginario de la democracia en España, 1766-1808, Manresa: Edicions Bellaterra.
Santana Rodríguez, Aurelio (1993): “La Real Audiencia de Canarias y su sede”, Estudios Canarios. Anuario del Instituto de Estudios Canarios, 36-37 (1990-1992), 55-70.
Sevilla González, Mª Carmen (1984): El Cabildo de Tenerife (1700-1766), Universidad de La Laguna.
— (2001): “El establecimiento del oficio de corregidor en las Islas Canarias”, Anuario de la Facultad de Derecho (Universidad de La Laguna), 18, 433-440.
Suárez Grimón, Vicente J. (1994): “La administración local en Canarias durante el Antiguo Régimen”, en Francisco Morales Padrón, coord., X Coloquio de Historia Canario-Americana (1992), Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, I, 762-783.
— (1996): “La génesis de los ayuntamientos modernos en Canarias”, Boletín Millares Carlo, 15, 31-49.
— (2012): “La conflictividad ruidosa en Canarias en el Antiguo Régimen”, en Antonio Jiménez Estrella y Julián J. Lozano Navarro, eds., Conflictividad y violencia en la Edad Moderna (=Actas de la XI reunión científica de la Fundación Española de Historia Moderna. Comunicaciones), vol. II, Granada: Universidad de Granada, 862-873.
— (2014): “Del cabildo-isla a la formación de los ayuntamientos modernos”, en Elena Acosta Guerrero, coord., XX Coloquio de Historia Canario-Americana (2012), Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, 723-738.
Torras i Ribé, Josep Mª (1983): Els municipis catalans de l’Antic Règim (1453-1808). (Procediments electorals, òrgans de poder i grups dominants), Barcelona: Curial.
— (1988): “Protesta popular i associacionisme gremial, com a precedents de la reforma municipal de Carles III a Catalunya (1728-1771)”, Pedralbes, 8-2, 13-25.
— (1996): “La creación de los Síndicos Procuradores Generales en Cataluña (1760): un antecedente de la reforma municipal de mediados del siglo XVIII”, en Luis Miguel Enciso Recio, ed., La burguesía española en la Edad Moderna, Universidad de Valladolid, II, 963-982.
— (2003): Los mecanismos del poder. Los ayuntamientos catalanes durante el siglo XVIII, Barcelona: Crítica.
Vallejo García-Hevia, José María (1997): “Campomanes y las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía (1766–1793)”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 163, 185-293.
Vega Domínguez, Jacinto de (1995): Huelva a fines del Antiguo Régimen: 1750-1833, Diputación Provincial de Huelva.
Vilar, Pierre (1982): “Coyunturas. Motín de Esquilache y crisis de antiguo régimen”, en su Hidalgos, amotinados y guerrilleros. Pueblo y poderes en la historia de España, Barcelona: Crítica 1982, 93-140.
Windler, Christian (1997): Élites locales, señores, reformistas. Redes clientelares y Monarquía hacia finales del Antiguo Régimen, Sevilla: Universidad de Córdoba-Universidad de Sevilla (ed. orig. alemana, 1992).
Zamora, Romina (2017): Casa poblada y buen gobierno. Oeconomia católica y servicio personal en San Miguel de Tucumán, siglo XVIII, Buenos Aires: Prometeo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Canaria de Administración Pública

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.