El gobierno de Realengo al final de la edad moderna: la extinción del cargo de corregidor y la aparición del municipio constitucional
DOI:
https://doi.org/10.36151/RCAP.M.2024.4Palabras clave:
corregidores, gobierno municipal, Constitución de 1812, separación de poderes y administracionesResumen
Los corregidores y sus homólogos los gobernadores, en su calidad de cabezas de los gobiernos municipales, jugaron un papel crucial en Canarias desde finales del siglo XV, cuando los Reyes Católicos les encomendaron la integración efectiva en Castilla de las islas de Gran Canaria, Tenerife y La Palma, permaneciendo al frente de sus municipios hasta el final del Antiguo Régimen, como autoridades imprescindibles; si bien, con el paso del tiempo, habían ido perdiendo funciones y relevancia. Sin embargo, la promulgación de la Constitución de 1812 supuso el principio del fin para dichos oficiales, que quedaron excluidos definitivamente de la Administración tras la muerte del rey Fernando VII, en 1833, dando paso al municipio constitucional.
Descargas
Citas
Álamo Martell, María D. (2000): “El capitán general de Canarias en el siglo XVIII”. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Álvarez y Cañas, María L. (2012): “Corregidores y Alcaldes Mayores. La administración territorial andaluza en el siglo XVIII”. Alicante: Universidad de Alicante.
Andújar Castillo, Francisco (2004): “Capitanes generales y capitanías generales en el siglo XVIII". Revista de Historia Moderna Anales de la Universidad de Alicante, número 22, 291-320.
Arbelo García, Adolfo (1995): "La Laguna durante el siglo XVIII. Clases dominantes y poder político". En De Paz Sánchez, Manuel y José M. Castellano Gil (Coor.) La Laguna. 500 años de historia. San Cristóbal de La Laguna: Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.
— (2002): "Reformismo borbónico y Administración local de Canarias: La creación de los sustitutos-fiscales (1768-1812)". XIV Coloquio de Historia Canario Americana, 101-1103.
Argüelles, Agustín de (2011): Discurso Preliminar a la Constitución de 1812. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Mº de la Presidencia.
Bermúdez Aznar, Agustín (1974): El Corregidor en Castilla durante la Baja Edad Media (1348-1474). Murcia: Universidad. Departamento de Historia del Derecho.
Bernì y Català, José (1988): Instrucción de Alcaldes ordinarios, que comprende las obligaciones de éstos, y del Almotacén. Conforme a leyes Reales de Castilla, Estatutos, y Fueros Municipales de los Lugares y Villas de España. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.
Bonnet y Reverón, Buenaventura (2008): La Junta Suprema de Canarias. Tenerife: Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife.
Braudel, Fernend (1949): La Méditerranée et le Monde Méditerranéen à l´époque de Philippe II. París: Libraire Armand Colin.
Casas de Bustos, Rocío (1996): "Aproximación a la figura y actuación de Don Luis de La Cueva y Benavides. 1589-1594". XI Coloquio de Historia Canario Americana, Vol. 1, 373-390.
Castillo de Bovadilla, Jerónimo (1597): Política para corregidores y señores de vasallos en tiempos de paz y de guerra. Madrid: Imprenta Real de la Gaceta.
Darias y Padrón, Dacio V. (1934): Breve Resumen de la Historia de Canarias. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
De Albi, Fernando (1943): El corregidor en el municipio español bajo la monarquía absoluta. Madrid: Instituto de Estudios de la Administración Local.
De la Guerra y Peña, Lope A. (1951): Memorias (Tenerife en la segunda mitad del siglo XVIII). Las Palmas: El Museo Canario, Cuaderno I, Años 1760-70.
De la Rosa Olivera, Leopoldo (1994): Evolución del régimen local de las Islas Canarias. Madrid: Instituto de Estudios de la Administración Local.
Díaz-Martín de Cabrera, José (1919): "Curiosidades Históricas de Granada: Segunda parte: Los muy ilustres señores corregidores de la ciudad de Granada". Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, número 3-4. Granada: Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino.
Escudero López, José A. (2000): "Prólogo". En Álamo Martell, op. cit.
Farrujia Coello, Amós (2016): "Ejército, milicias y paisanaje en Canarias en la segunda mitad del siglo XVIII". Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, número 16. Las Palmas de Gran Canaria.
Giménez López, Enrique y Vicente Suárez Grimón (1998): "Corregimientos y corregidores de Gran Canaria en el siglo XVIII". Vegueta, Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, número 3, Las Palmas de Gran Canaria.
González Alonso, Benjamín (1970): El Corregidor Castellano (1348-1808). Madrid: Instituto de Estudios Administrativos.
Hernández Montalbán, Francisco J. (2001): "Aspectos de la Revolución Jurídica en el Decreto de Señoríos de 1811". Hispania: Revista española de historia, Vol. 61, número 209. 1091-1120.
Irles Vicente, María del C. (2022): "Los corregidores de Tenerife y La Palma durante el siglo XVIII". Anuario de Estudios Atlánticos, nº 68, 069-011, 1-18.
Lalinde Abadía, Jesús (1970): "El Derecho Castellano en Canarias". Anuario de Estudios Atlánticos, número 16, 13-38.
Lorenzana de la Puente, Felipe (2016): "Corregidores y alcaldes mayores de Trujillo en la segunda mitad del siglo XVII". Revista de Estudios Extremeños, número 1, 527-562.
Lunenfeld, Marvin (1989): Los Corregidores de Isabel La Católica. Barcelona: Editorial Labor S.A.
Maquiavelo, Nicolás (1973): El Príncipe. Madrid: Espasa-Calpe, S.A. Decimotercera edición.
Martiré, Eduardo (2011): "Algo más sobre la Constitución de Bayona". Anuario de histórico del derecho español, número 81, 83-98.
Orza Linares, Ramón Mª. (2014): La Constitución española de 1812. Primer intento de limitar el poder del Rey. Granada: Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada.
Pascual Ramos, Eduardo (2015): "Los Corregidores del Ayuntamiento de Palma (1718-1812)". Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV Historia Moderna, número 28, 211-235.
Peraza de Ayala Vallabriga, José (1927): "Los antiguos Cabildos de las Islas Canarias". Anuario de Historia del Derecho Español, número 4, 225-297.
Radcliff, Pamela B. (2018): La España contemporánea. Desde 1808 hasta nuestros días. Barcelona: Ariel Historia.
Rodríguez Arrocha, Belinda (2009): "La Justicia Penal en Tenerife durante el siglo XIX". Revista de Historia Canaria, número 191, 205-228.
Rodríguez Yanes, José M. (1992): Tenerife en el siglo XVII: Tensiones y conflictos en la segunda mitad de la centuria. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria.
Rodríguez Yanes, José M., et al. (1997) La Laguna. 500 años de historia. La Laguna: Excmo. Ayuntamiento de San Cristobal de La Laguna.
Roldán Verdejo, Roberto (1989): Los Jueces de la Monarquía Absoluta: su estatuto y actividad judicial: Corona de Castilla, siglos XIV-XVIII. La Laguna: Universidad de La Laguna.
Rumeu de Armas, Antonio (1947): Piraterías y Ataques Navales contra las Islas Canarias. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Jerónimo Zurita.
Santana Rodríguez, Aurelio (1990): "La Justicia en las Islas en el Antiguo Régimen: La Real Audiencia de Canarias". Anuario del Instituto de Estudios Canarios, número 32-33, 12-12.
Santirso Rodríguez, Manuel (2019): "Corregidores y alcaldes mayores en Cataluña: ¿Del absolutismo al absolutismo? (1820-1825)". Revista Electrónica de Historia Constitucional, número 20, 585-606.
Serulnikov, Sergio (2017): "La lógica del absolutismo. Vecinos y magistrados de Charcas en tiempos del reformismo borbónico". Colonial Latin American Review, Vol. 26, número 3, 355-385.
Sevilla González, María del C. (1984): El Cabildo de Tenerife (1700-1766). Madrid: Queimada Sociedad Cooperativa.
— (2020): "La provisión de los oficios de designación real en el reinado de Fernando VII. Incidencias en los nombramientos de oficiales regios de los territorios extra peninsulares". XXIII Coloquio de Historia Canario Americana, 1-14.
Sevilla González María del C. y Gloria Díaz Padilla (1996): El libro de Acuerdos de Cabildo relativo al nombramiento de los Alcaldes Mayores de La Gomera. 1775-1816. Estudios del alcance de algunas reformas de Carlos III. La Gomera (Canarias): Ayuntamiento de S. Sebastián de La Gomera.
Tomás y Valiente, Francisco (1999): Gobierno e Instituciones en la España del Antiguo Régimen. Madrid: Alianza Editorial.
Vega Alba, José L. T. (2016): El Capitán General de Canarias en el siglo XIX. Funciones y relaciones con la sociedad. Universidad Nacional de Educación a Distancia: Instituto Universitario Gutiérrez Mellado.
Viera y Clavijo, José (1982): Noticias de la Historia General de las Islas Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones.
Viña Brito, Ana et al. (2006): Reales Cédulas, Provisiones y Privilegios de la Isla de Tenerife (1496-1531). Santa Cruz de Tenerife: Oristán y Gociano.
Yanes Mesa, Julio A. (Ed.) (2008): La Junta Suprema de Canarias. San Cristóbal de La Laguna: Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Canaria de Administración Pública

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.