Elementos jurídico administrativos del gobierno de los señoríos canarios en el tránsito al Estado Liberal
DOI:
https://doi.org/10.36151/RCAP.M.2024.5Palabras clave:
Señorío, Canarias, Concejo Municipal, Síndico Personero, Diputado del ComúnResumen
Tras la finalización de la conquista de las islas Canarias y su incorporación a la corona de Castilla, no se estableció un régimen unitario de gobierno común para todas las islas. Las islas de Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro y La Gomera fueron gobernadas como señoríos mientras que Gran Canaria, La Palma y Tenerife quedaron bajo el dominio directo de la monarquía. Igualmente, en Gran Canaria y Tenerife, algunos territorios fueron segregados del realengo en diversos momentos y bajo distintos regímenes. La evolución a lo largo de la Edad Moderna de estas entidades excluidas del realengo fue dispar y llevó a que en las postrimerías del Antiguo Régimen las instituciones locales no realengas de cada isla presentasen una situación particular.
Descargas
Citas
Álamo Martell, María Dolores (2013): "El comandante general de Canarias en el siglo XVIII: su actuación en el ámbito del orden público", en Leandro Martínez Peñas y Manuela Fernández Rodríguez (coords.): Amenazas y orden público: efectos y respuestas, de los Reyes Católicos al Afganistán contemporáneo, Madrid: Asociación Veritas para el Estudio de la Historia, el Derecho y las instituciones, 29-48.
— (2000): "Los Oidores de la Real Audiencia de Canarias", El Museo Canario, 55, 83-92.
Anaya Hernández, Luis Alberto y Manuel Lobo Cabra (1993): "Lanzarote en el siglo XVIII", Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, 6, 47-80.
Aragón Mateos, Santiago (2000): El señor ausente. El señorío nobiliario en la España del setecientos. La administración del ducado de Feria en el Siglo XVIII, Lleida: Editorial Milenio.
Arbelo García, Adolfo (1984): "Los conflictos entre el Cabildo de La Laguna y la villa de La Orotava la pugna por la constitución de un ayuntamiento autónomo en la villa de La Orotava (1766-1823)", en F. Morales Padrón (coord.): VI Coloquio de historia canario-americana (1), Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 629-662.
— (2009): "Conflictividad social y segregación municipal en Canarias a fines del Antiguo Régimen ", en O. Rey Castelao y R. López López (coords.), El mundo urbano en el siglo de la ilustración (2), Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 501-514.
Archivo de El Museo Canario, Fondo documental de la Casa Fuerte de Adeje, (ES 35001 AMC/ACFA): Documentación notarial, Arrendamientos de Tenerife, ES 35001 AMC/ACFA 153027.
Aznar Vallejo, Eduardo (1990): Pesquisa de Cabitos, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
Bonnet Reverón, Buenaventura (1958-1959): "Don Luis de la Cerda, Príncipe de la Fortuna", El Museo Canario, 19-20, 43-104.
Bernal, Antonio Miguel (2004): "La conquista señorial de Canarias: una esta histórica controvertida", en F. Morales Padrón (coord.): XV Coloquio de historia canario-americana, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
Béthencourt y Massieu, Antonio (1973-1976): "Evolución de las Jurisdicciones Parroquiales de Fuerteventura durante el Siglo XVIII", Revista de Historia Canaria, 170, 170, 7-70.
Bruquetas de Castro, Fernando (2000): "Lanzarote en el siglo XVII (gobierno y administración)" [en línea], http://hdl.handle.net/10553/2025 . [Consulta: 28/02/2024.]
— (2001): Memorial ajustado del estado de Lanzarote (sobre la incorporación a la Corona de Lanzarote y Fuerteventura), Arrecife: Cabildo de Lanzarote.
Caballero Mújica, Francisco (1991): Reportaje histórico de Lanzarote: Compendio brebe y fasmosso, histórico y político, en que [se] contiene la cituazion, poblacion, division, gobierno, produziones, fabricas y comercio que tiene la ysla de Lanzarote en el año de 1776, Teguise: Ayuntamiento de Teguise.
Caunedo del Potro, Betsabé: "Diego García de Herrera" [en línea], Diccionario Biográfico electrónico (RAH), consultado el 01/12/2023, https://dbe.rah.es/biografias/16267/diego-garcia-de-herrera. [Consulta: 15/07/2024].
Cerdeña Ruíz, Rosario (2008): Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura, (1799-1834) III, Puerto del Rosario: Cabildo de Fuerteventura.
Cioranescu, Alejandro (1989): Una amiga de Cristóbal Colón: doña Beatriz de Bobadilla, Santa Cruz de Tenerife: Servicio de Publicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias.
— (1986): Le Canarien, crónicas francesas de la conquista de las islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife.
Cullen del Castillo, Pedro (1995): "Introducción", en Libro rojo de Gran Canaria o gran libro de Provisiones y Reales Cédulas, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
Darias Padrón, Dacio (1934): Breves nociones sobre la historia general de las Islas Canarias, San Cristóbal de La Laguna: Editorial Curbelo.
De la Rosa Olivera, Leopoldo (1946): Evolución del régimen local en las islas Canarias, Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
— (1957): "La Real Audiencia de Canarias: notas para su historia", Anuario de Estudios Atlánticos, 3, 91-161.
De las Casas Alonso, Pedro (1997): Introducción a la Historia de Adeje. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife.
Díaz Padilla, Gloria y José Miguel Rodríguez Yanes (1990): El señorío de las Canarias Occidentales, La Gomera y EL Hierro hasta 1700, Cabildo Insular de El Hierro-Cabildo Insular de La Gomera.
Fumero Álvarez, Gloria (2003): Directorio de la Casa Fuerte de Adeje por los años de 1654 a 56. Recuerdo a el Sr.D. Agustín Millares. Marcial M. Velázquez. Tenerife. 1892, Ayuntamiento de Adeje.
Gambín Garcia, Mariano (2019): Los años de hierro: una sociedad en formación, el comienzo de la colonización en Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife: Oristán Ediciones.
García-Gallo de Diego, Alfonso (1957-1958): "Las bulas de Alejandro VI y el ordenamiento jurídico de la expansión portuguesa y castellana en África e Indias", Anuario de Historia del Derecho Español, 27-28, 461-830.
González-Sotomayor Rodríguez, Ernesto (2000): Constitución del señorío de la Villa de Santiago y Cédulas Reales: Año 1663, Santiago del Teide: Ayuntamiento de Santiago del Teide.
Granado Suárez, Sonia, Mercedes Calvo Cruz y Candelaria Castro Pérez (2017): "Contabilidad nobiliaria: el Estado Condal de la Gomera (Canarias), 1695-1790", De computis: revista española de historia de la contabilidad, 14, 155-185.
Gutiérrez de Armas, Judit (2016): "El comercio atlántico y la formación de la gran propiedad vinculada en el siglo XVII en Canarias. El caso de los Salazar de Frías", Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 16, 417-436.
— (2016): "Construir una identidad familiar a partir de antecedentes lejanos y remotos. El problema de documentar los ancestros para la aristocracia de Canarias en el S. XVII”, Revista Canaria de Historia, 198, 11-40.
Hernández Suárez, Sergio (2022): El cabildo de La Palma durante el reinado de Felipe II (Tesis dirigida por Manuel Lobo Cabrera), [en línea], http://hdl.handle.net/10553/114976. [Consulta: 16/08/2024.]
Lalinde Abadía, Jesús (1970): "El Derecho Castellano en Canarias", Anuario de Estudios Atlánticos, 16, 13-38.
Lobo Cabrera, Manuel y Fernando Bruquetas de Castro (1995): Don Agustín de Herrera y Rojas, I Marqués de Lanzarote, Cabildo de Lanzarote-Cabildo de Fuerteventura.
— (2013): Don Gonzalo de Saavedra y doña María de Muxica, Señores de Fuerteventura, Puerto del Rosario: Cabildo de Fuerteventura.
Macias Hernández, A.M. y Guillermo Morales (2009): "Vulcanismo histórico y cambio agrario en el siglo XVIII. Los ‘enarenados’ de Lanzarote (Islas Canarias)", Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, 49, 41-71.
Millares Cantero, Agustín (1977): "Sobre la gran propiedad en las Canarias orientales (para una tipificación de la terratenencia contemporánea)", en A. Millares Torres: Historia general de las Islas Canarias (V), Las Palmas de Gran Canaria: CEDIRCA S.L., 257-291.
— (1982): "Arrecife, el Puerto de la Barrilla (En torno a los orígenes y desarrollo de una ciudad burguesa canaria entre el antiguo y el nuevo régimen)", Boletín Millares Carló, 5, 67-160.
Nuñez Pestano, Juan Ramón (1984): La dinámica de la propiedad de la tierra en Icod de los Vinos (1796-1830): transformaciones sociales y comportamiento económico en la crisis del Antiguo Régimen, San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna.
— (1994): "La crisis del modelo municipal en Canarias a fines del Antiguo Régimen", en Fernández Albaladejo, P. y M. Ortega López (Edits.): Antiguo Régimen y liberalismo: Homenaje a Miguel Artola (3), Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Alianza Editorial, 253-274.
Ojeda Báez, Felipe (1998): "El poder político y la administración de justicia en la isla de Fuerteventura a fines del Antiguo Régimen: una aproximación histórica", en F. Morales Padrón(coord.): XII Coloquio de historia canario-americana (2), Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 753-774.
Peraza de Ayala Rodrigo de Villabriga, Jesús (1927): "Los antiguos Cabildos de las Islas Canarias", Anuario de historia del derecho español, 4, 225-297.
— (1970): " La Intendencia en Canarias: notas y documentos para su estudio", Anuario de historia del derecho español, 40, 565-580.
Quintana Andrés, Pedro C. (2008): "La propiedad agraria en Lanzarote a fines del Antiguo Régimen: el patrimonio de los Lara Ocampo", El Museo Canario, 63, 273-306.
Régulo Pérez, Juan (1970): "Venta de la jurisdicción de los lugares de Argual y Tazacorte durante el reinado de Felipe IV", en Homenaje a Don Elías Serra Rafols (III), San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna, 191-207.
Roldán Verdejo, Roberto (1993): " Canarias y sus instituciones históricas", en Estudios jurídicos: libro conmemorativo del bicentenario de la Universidad de la Laguna, (2), San Cristóbal de La Laguna: Facultad de Derecho de la Universidad de La Laguna, 781-806.
— (2002): El hambre en Fuerteventura (1600-1800), Cabildo de Fuerteventura, Puerto del Rosario, 2002.
— (2008): Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura, (1605-1659) I, Puerto del Rosario: Cabildo de Fuerteventura.
— (2008): Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura, (1701-1798) II, Puerto del Rosario: Cabildo de Fuerteventura.
Rumeu de Armas, Antonio (2006a): La conquista de Tenerife (1494-1496), San Cristóbal de La Laguna: IECAN.
— (2006b): "Pedro de Ponte, personalidad de Tenerife en el siglo XVI dentro de los ámbitos de la política y la economía", Anuario de Estudios Atlánticos, 52, 453-497.
— (1991): Canarias y el Atlántico. Piraterías y ataques navales, Santa Cruz de Tenerife-Las Palmas de Gran Canaria: Gobierno de Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes, Cabildo Insular de Tenerife, Cabildo Insular de Gran Canaria.
Santana Rodríguez, Aurelio y Manuel Aranda Mendíaz (2015): "Breve apunte de Historia de las Instituciones: Carlos III, los municipios canarios y la Real Audiencia de las Islas", Anales de la Facultad de Derecho, 11, 167-178.
Suárez Grimón, Vicente (1993): "El régimen municipal canario durante el antiguo régimen", en J.I. Fortea López y C.M. Cremades Griñan (Eds.), Actas de la II Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna: Moratalla, 1992, Vol. 1 (Política y Hacienda en el Antiguo Régimen), Murcia: Universidad de Murcia, 593-601.
— (1994): "Crisis de subsistencia en Lanzarote y Fuerteventura en el siglo XVIII", Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, 7, Puerto del Rosario: Cabildo de Fuerteventura, 11-44.
Suárez Grimón, Vicente y Pedro C. Quintana Andrés (2003): Historia de la villa de Agüimes: (1486-1850), Agüimes: Ayuntamiento de Agüimes.
Torres Torres, Carmelo Cornelio (2004): "El comercio interinsular del grano en Canarias el caso del Puerto de la Cruz (1694-1695)", en F. Morales Padrón (coord.): XV Coloquio de historia canario-americana, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 835-844.
Viera y Clavijo, José (2004): Noticias de la historia general de las islas de Canaria (Repr. facsimil en Madrid en la imprenta de Blas Román, Plazuela de Santa Catalina de los Donados, MDCCLXXII), Tomo II, Valladolid: Maxtor.
— (2004): Noticias de la historia general de las islas de Canaria (Repr. facsimil en Madrid en la imprenta de Blas Román, Plazuela de Santa Catalina de los Donados, MDCCLXXII), Tomo III, Valladolid: Maxtor.
Viña Brito, Ana (2010): "La presencia de los jurados en el Concejo de La Palma (Canarias) en la primera mitad del siglo XVI", en Homenaje al profesor Eloy Benito Ruano (2), Madrid: Sociedad Española de Estudios Medievales, Universidad de Murcia, CSIC.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Canaria de Administración Pública

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.