Estudio histórico-jurídico institucional de la Capitanía General de Canarias (1700-1833)

Autores/as

  • Mª Dolores Álamo Martell Profesora Titular de Historia del Derecho. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

DOI:

https://doi.org/10.36151/RCAP.M.2024.6

Palabras clave:

Capitanía General, siglo XVIII, cenit institucional, siglo XIX, función militar

Resumen

En la presente investigación analizamos la evolución institucional político-administrativa de la Capitanía General de Canarias en la Edad Moderna. Profundizamos en la centuria del setecientos ya que el jefe militar, gobernador y presidente de la Real Audiencia de las islas alcanza su cenit institucional. Este alto grado de concentración de poderes se verá modificado en el devenir del siglo XIX, pues en este período observamos la figura jurídica del comandante general recorriendo esta centuria con continuos avances y retrocesos en su ámbito competencial. En definitiva, este proceso de mutación va dirigido hacia la configuración exclusivamente castrense de la Capitanía General tal y como hoy la conocemos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álamo Martell, Mª Dolores (2000), El capitán general de Canarias en el siglo XVIII, Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

— (2015): El Regente de la Real Audiencia de Canarias (siglos XVI-XVIII), Madrid: Mercurio Editorial.

Andújar Castillo, Francisco (1991): Los militares en la España del siglo XVIII. Un estudio social, Granada: Universidad de Granada.

Artola, Miguel (1983): Antiguo Régimen y Revolución Liberal, Barcelona: Ariel.

Baltar Rodríguez, Juan Francisco (2007): Los Ministros de la Real Audiencia de Aragón (1711-1808), Zaragoza: El Justicia de Aragón.

Ballbé Mallol, Manuel (2020): Orden público y militarismo en la España Constitucional (1812-1983), Pamplona: Aranzadi.

Béthencourt Massieu, Antonio de (1991): Canarias e Inglaterra: el comercio de vinos (1650-1800), Las Palmas: Cabildo Insular de Gran Canaria.

— (1995): «La crisis del vino de Canarias en el ámbito atlántico», en Felipe Fernández-Armesto (autor), Canarias e Inglaterra a través de la historia, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de gran Canaria, 69-99.

Benítez Inglott, E. (1946): «De la invasión de Morato Arraez a Lanzarote en 1586», Revista del Museo Canario, 18, 75-103.

Blanco Valdés, Roberto L. (1988): Rey, Cortes y Fuerza Armada en los orígenes de la España Liberal, 1808-1823, Madrid: Siglo XXI de España Editores, S. A.

Buldain Jaca, Blanca Esther (1989): «La implantación del nuevo régimen en1820», Cuadernos de Investigación Histórica, 12, 73-78.

Cepeda Gómez, José (1996): «El fuero militar en el siglo XVIII», en E. Martínez Ruiz y M. de Pazzis Pi Corrales (coord.), Instituciones de la España Moderna. Las jurisdicciones, Madrid: Editorial Actas, 293-304.

Christiansen, Eric (1974): Los orígenes del poder militar en España (1800-1854), Madrid: Editorial Aguilar.

Cioranescu, Alejandro (1978): Historia de Santa Cruz de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife: Caja General de Ahorros de Canaria, 4 vols.

Colón de Larreátegui, Félix (1817): Juzgados militares de España y sus Indias, Madrid: Imprenta de Repullés, 4 vols.

Darias y Padrón, Dacio V. (1931): El mariscal de campo Don Francisco Tomás Morales, Madrid: C. Bermejo.

— (1934): Breves nociones sobre la Historia General de las islas Canarias, La Laguna de Tenerife: Imp. Curbelo.

— (enero-diciembre 1951): «Sumaria historia orgánica de las milicias de Canarias», Revista del Museo Canario, nº 37-40, 99-208.

Desiré Dugour, José (2010), Apuntes para la Historia de Santa Cruz de Tenerife desde su fundación hasta nuestros tiempos, Valladolid: editorial Maxtor.

Dou y de Bassols, Ramón Lázaro de (1800-1803): Instituciones del Derecho Público General de España con noticia del particular de Cataluña, Madrid: Oficina de Benito García y compañía, IX vols.

Fernández Bastarreche, Fernando (1978): El Ejército Español en el siglo XIX, Madrid: Siglo XXI de España Editores, S. A.

Fontana Lázaro, Josep (1974): La quiebra de la Monarquía Absoluta (1814-1820), Barcelona: Ariel.

Fernández Rodríguez, Manuela (2023): “La petición de derechos ciudadanos y su debate parlamentario durante el segundo gobierno de Martínez de la Rosa”, en E. San Miguel Pérez (coord.), Desafío migratorio y desafío demográfico. Hacia una nueva cultura institucional de los derechos y de la integración, Madrid: Dykinson, 107-134.

Galván Rodríguez, Eduardo (1995), El origen de la Autonomía Canaria. Historia de una Diputación Provincial (1813-19215), Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.

Gamoneda, Antonio (1912): Inviolabilidad e Inmunidad parlamentarias: Congreso-Senado 1810-1911. Preceptos constitucionales y reglamentarios. Casos discutidos y resueltos. Recopilación de opiniones y doctrinas sustentadas en las Cámaras españolas. Legislación extranjera, Madrid: Sucesores de J. A. García.

García Gallo, Alfonso (1979): «La Capitanía General como institución de gobierno político en España e Indias en el siglo XVIII», en Memoria del tercer Congreso Venezolano de Historia del 26 de septiembre al 1 de octubre de 1977, Caracas: Academia Nacional de la Historia, 537-582.

Lantigua Ojeda, Alejandro y Sergio Solbes Ferri (2023): «Cambios institucionales ocurridos en Canarias durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814). Un germen para futuras desavenencias», Anuario de Estudios Atlánticos, 69, 1-21.

León y Falcón, Francisco María de (1966), Apuntes para la historia de las islas Canarias, 1776-1868, Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura de Tenerife.

— (1978): Historia de las islas Canarias 1776-1868, Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura de Tenerife.

Lobo Cabrera, Manuel (2021): «El primer regente de la Audiencia de Canarias: Hernán Pérez de Grado», Anuario de Estudios Atlánticos, nº 67, 1-15.

Macías Hernández, Antonio M., Mª Ojeda Cabrera (1988): Carlos III y la Ilustración. Legislación ilustrada y sociedad isleña, Santa Cruz de Tenerife: Caja Canarias, Obra Social y Cultural.

Martín-Lanuza Martínez, Alberto (2012): Diccionario Biográfico del Generalato Español. Reinados de Carlos IV y Fernando VII (1788-1833), Navarra: Foro para el Estudio de la Historia Militar de España.

Martínez de la Rosa, Francisco (1857): Bosquejo histórico de la política de España desde los tiempos de los Reyes Católicos hasta nuestros días, Madrid: Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra.

Merino Merchán, José Fernando (1988): Regímenes Históricos Españoles, Madrid: Tecnos.

Millares Torres, Agustín (1977-1981): Historia general de las islas Canarias, Las Palmas de Gran Canaria: Cedirca S. L., editora regional Canaria, 6 vols.

Núñez de la Peña, Juan (1847): Conquista y antigüedades de las islas de la Gran Canaria y su descripción, Santa Cruz de Tenerife: Imprenta isleña regente Miguel Miranda.

Palacio Atard, Vicente (1981): La España del siglo XIX, 1808-1898, Madrid: Espasa-Calpe.

Paula Madrazo, Francisco de (1875): Las Cortes Españolas, Madrid: Imp. de D. A. Andrés Babi.

Peraza de Ayala, José (1970): «La Intendencia en Canarias: Notas y documentos para su estudio», AHDE, XL, 565-580.

— (1977): El régimen comercial de Canarias con las Indias en los siglos XVI, XVII y XVIII, Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Puell de la Villa, Fernando (2005): Historia del ejército en España, Madrid: Alianza Editorial.

Roldán Verdejo, Roberto (1993): «Canarias y sus instituciones históricas», en Estudios jurídicos. Libro conmemorativo del bicentenario de la Universidad de La Laguna, La Laguna: Universidad de la Laguna, Facultad de Derecho: 781-805.

— (1995): «Canarias en la Corona de Castilla», en A. de Béthencourt Massieu (ed.), Historia de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 253-311.

Rosa Olivera, Leopoldo de la (1946): Evolución del régimen local en las islas Canarias, Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.

— (1957): «La Real Audiencia de Canarias. Notas para su estudio», Anuario de Estudios Atlánticos, 3, 91-161.

— (1978): Estudios históricos sobre las Canarias orientales, Las Palmas de Gran Canaria: Excma. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, Plan Cultural.

Rumeu de Armas, Antonio (1991): Canarias y el Atlántico. Piraterías y ataques navales, Tenerife: Gobierno de Canarias, Cabildo Insular de Tenerife, Cabildo Insular de Gran Canaria, 5 vols.

— (2001): «La sublevación de los Países Bajos contra España y la invasión de Gran Canaria por el almirante holandés Van der Does en 1599”, en A. Béthencourt Massieu (coord.), Coloquio Internacional Canarias y el Atlántico. 1580-1648. IV Centenario del ataque de Van der Does a Las Palmas de Gran Canaria (1999), Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, 15-24.

Sainz Guerra, Juan (1992): La Administración de Justicia en España (1810-1870), Madrid: Ediciones de la Universidad Complutense de Madrid.

Santana Rodríguez, Aurelio (1995): «La Regencia de la Real Audiencia de Canarias: el informe de Pedro Agustín del Castillo al visitador Daoiz (1714)», Anuario del Instituto de Estudios Canarios, 40, 147-160.

Solé Tura, Jordi, Eliseo Aja (1988): Constituciones y periodos constituyentes en España (1808-1936), Madrid: Siglo XXI de España Editores, S. A.

Tierno Galván, Enrique (1972): Leyes políticas españolas fundamentales, Madrid: Tecnos.

Tomás y Valiente, Francisco (1997): «Los inicios del Constitucionalismo Español», en Obras Completas, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, vol. VI, 4811-4815.

Tomás Villarroya, Joaquín (1983): Breve Historia del Constitucionalismo Español, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Torres del Moral, Antonio (1991): Constitucionalismo histórico español, Madrid: Átomo Ediciones.

Toscas Santamans, Eliseu y Ferran Ayala Doménech (2016): «Por una historia de los gobernadores civiles del siglo XIX. Ensayo de análisis comparativo con sus homólogos italianos y franceses», Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XXI, 1-36.

Vega Alba, José Luis (2017), El capitán general de Canarias en el siglo XIX. Funciones y relaciones con la sociedad, Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.

Viera y Clavijo, José de (1982): Historia de Canarias, Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones, 2 vols.

Zuaznávar y Francia, José Mª (1815): Noticias histórico-legales de la Real Audiencia de Canarias, desde la conquista de aquellas islas hasta el año de 1755, extractadas de las leyes de la recopilación, y de otras varias obras histórico-jurídicas, y colocadas según su orden cronológico, Madrid: Imprenta que fue de Fuentenebro.

Descargas

Publicado

10-04-2025

Cómo citar

Álamo Martell, M. D. (2025). Estudio histórico-jurídico institucional de la Capitanía General de Canarias (1700-1833). Revista Canaria De Administración Pública, (Monográfico), 139–156. https://doi.org/10.36151/RCAP.M.2024.6