Sistema y subsistemas fiscales en Canarias durante el Antiguo Régimen: instituciones, sinergias y conflictos
DOI:
https://doi.org/10.36151/RCAP.M.2024.7Palabras clave:
Antiguo Régimen, Hacienda canaria, privilegios fiscales, Hacienda municipal, Hacienda señorial, Hacienda Eclesiástica, Hacienda de ReyResumen
La Hacienda canaria preliberal (siglos XV a comienzos del XIX) se organizó como un conjunto de subsistemas fiscales en torno a diversos entes públicos con capacidad tributaria: el municipio, el señorío, la Iglesia y el Rey. Una visión global de todos ellos resulta necesaria para comprender adecuadamente tanto su funcionamiento, eficacia y carencias, como la presión tributaria del archipiélago y el esfuerzo fiscal de sus habitantes. No es habitual, sin embargo, encontrar en la historiografía enfoques de este tipo, prevaleciendo por contra análisis centrados sólo en alguno de los subsistemas, en especial el del Rey. El presente trabajo pretende lo contrario. Sumando lo que conocemos acerca de cada uno de esos subsistemas, presenta un panorama fiscal del Antiguo Régimen canario como un sistema integrador de los mismos. Al hacerlo, sin embargo, no sólo se insistirá en las evidentes sinergias existentes entre ellos, sino también en los importantes conflictos que tuvieron entre sí.
Descargas
Citas
Andrés Ucendo, José Ignacio y Francisco Comín Comín (2021): "Evolución y estructura de los ingresos de la Real Hacienda en el largo siglo XVIII (1680-1807)", Investigaciones de Historia Económica, 17 (3), 40-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7937654
Aranda Mendiaz, Manuel; Eduardo Galván Rodríguez y María Dolores Álamo Martell (2000): Canarias, una historia administrativa, Madrid: Boletín Oficial del Estado.
Bruquetas de Castro, Fernando (1994): "Conflictos por los impuestos señoriales en Lanzarote y Fuerteventura", Coloquios de Historia Canario Americana, 11, 577-600) https://revistas.grancanaria.com/index.php/CHCA/issue/view/259
Clar Fernández, José Manuel (1996): Lanzarote. Apuntes para su historia, La Laguna: Centro de la Cultura Popular Canaria.
Dedieu, Jean-Pierre y J. I. Ruiz, (1994): "Tres momentos en la historia de la Real Hacienda", Cuadernos de Historia Moderna, 15, 77-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=123117
Granado Suárez, Isabel Sonia (2015): Historia de la contabilidad señorial en España a través del Marquesado de Adeje, el Condado de La Gomera y el señorío de El Hierro (1695-1790), tesis doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/17434
Hernández Rodríguez, Germán (1983): Estadística de las islas Canarias. 1793-1806 de Francisco Escolar y Serrano, 3 vols, col. Cuadernos Canarios de Ciencias Sociales 11, Gran Canaria-Lanzarote-Fuerteventura: Centro de Investigación Económica y Social de la Caja Insular de Ahorros. En https://mdc.ulpgc.es/s/mdcte/item/260977 es posible consultar online el primero de ellos, pero no los otros dos.
Hernández Suárez, Sergio (2023): "El establecimiento del concejo castellano bajomedieval en Canarias tras la conquista", Cuadernos del CEMyR. Revista Científica de Estudios Medievales y Renacentistas, 31, 495-527, https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/02b
Lecuona Prats, Emilio (2006): "La crisis de la Hacienda Canaria a fines del Antiguo Régimen: la retención en las islas de los caudales de la fragata “Trujillana” procedente de Buenos Aires en 1802", XVI Coloquio de Historia Canario-Americana, 835-845. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6518131
— (2005): "Crisis de gobierno y presión fiscal en las islas señoriales en el tránsito del siglo XVIII al XIX", Tebeto. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, XVIII, 39-51. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/183268
— (2004a) "Quiebra del Erario Real y vulneración de privilegios fiscales en la España de finales del Antiguo Régimen. El caso de Canarias", Anuario de Historia del Derecho Español, LXXIV, 685-699. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/139144
— (2004b): "El licenciado Báñez y la vulneración de los privilegios fiscales canarios en el reinado de Carlos IV", XV Coloquio de Historia Canario-Americano, 912-924 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2516880
— (2000): Desamortización y otros arbitrios en las islas Canarias durante el reinado de Carlos IV, Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna, https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/9998
León, Francisco María de (1978): Apuntes para la Historia de las Islas Canarias (1776-1868), Madrid: Aula de Cultura de Tenerife.
Lera García, Rafael de (1988): "La Canonjía del Santo Oficio en la Catedral de Las Palmas", VIII Coloquios de Historia Canario Americana, 803-816. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2999981
Lorenzana de la Puente, Felipe (2014): La representación política en el Antiguo Régimen. Las Cortes de Castilla, 1655-1834, Madrid: Congreso de los Diputados.
Luxán Meléndez, Santiago de (2006): "La hacienda de la iglesia en Canarias durante el Antiguo Régimen: Ensayo de síntesis". Almogaren: revista del Centro Teológico de Las Palmas, 38, 71-129, https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/568600
Macías Hernández, Antonio; Francisco Clavijo Hernández y Sonsoles Mazorra Manrique de Lara (1999): "Hacienda pública", Gran Enciclopedia Canaria, Tomo VII, Ed. Canarias, 1818-1823.
Macías Hernández, Antonio (1989): "Canarias, 1800-1870", Hacienda Pública Española, 108-109, 304-357.
Miranda Calderín, Salvador (2024a): Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF): Tomo IV. Del esplendor a la crisis del estado fiscal-militar, siglo XVIII, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Cátedra del REF.
— (2024b): "La renta de almojarifazgo y tercias reales en Canarias durante la administración directa, 1740-1800", Anuario de Estudios Atlánticos, 70. https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11028/aea
— (2023): "La renta del tabaco, fuente principal de financiación de la corona en Canarias durante el siglo XVIII. Análisis de ingresos y costes", Cliocanarias, 5, 117-167. https://cliocanarias.com/revista/revista-cliocanarias-5/
— (2022): "Las rentas reales en Canarias. Los últimos arrendamientos y la administración directa, 1701-1740", Anuario de Estudios Atlánticos, 68. https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/11028/aea
— (2021): "La fortaleza del almojarifazgo en Canarias como principal renta real en la primera mitad del siglo XVII", Anuario de Estudios Atánticos, 67. https://revistas.grancanaria.com/index.php/aea/article/view/10591/10191
— (2020): Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF): Tomo III. Las primeras debilidades, siglo XVII, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Cátedra del REF.
— (2018): Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF): Tomo II. El origen Histórico y la Hacienda local, siglos XV y XVI, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
— (2017): Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF): Tomo I. El origen Histórico y la Hacienda Real, siglos XV y XVI, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Ojeda Quintana, José Juan (1983): La Hacienda en Canarias desde 1800 a 1927, Las Palmas de Gran Canaria: Real Sociedad Económica de Amigos del País.
Roldán Verdejo, Roberto (1995), "Canarias en la Corona de Castilla", en Antonio de Béthencourt Massieu (ed.), Historia de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
Sevilla González, María Carmen (1984): El Cabildo de Tenerife (1700-1766), Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
Solbes Ferri, Sergio (2023): "La historia fiscal de Canarias en diez etapas (una guía para la lectura de la diferencia insular)", Hacienda Canaria, 59, 113-151. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/628650
— (2014): "Uniformidad fiscal versus territorios privilegiados en la España del siglo XVIII: los casos de Navarra y Canarias", Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna, 135-160. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/382464
— (2012): "La defensa de las Islas Canarias en el siglo XVIII: modificaciones presupuestarias para su financiación", en Agustín González Enciso (coord..), Un Estado militar: España, 1650-1820, San Sebastián de los Reyes, Madrid: actas, 90-123.
Solbes Ferri, Sergio y Daniel Castillo Hidalgo (2022): La diferencia insular. El modelo fiscal de Canarias en perspectiva histórica. El Antiguo Régimen: La real Hacienda y el proceso de construcción del estado, circa 1500-1845, Valencia: Tirant lo Blanch.
Suárez Grimón, Vicente J. (2005): La reforma de la hacienda municipal en Canarias en el siglo XVIII: el conflicto en torno al establecimiento de la contaduría de propios y arbitrios, Ed. Cabildo de Gran Canaria.
— (1998): "Contribución al estudio de la historia de la fiscalidad en Canarias: exención y uso del papel sellado (1636-1826)", Boletín Millares Carlo, 17, 183-236. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1700735
— (1992): "El régimen municipal canario durante el antiguo régimen”, Actas de la II Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Vol. 1, Política y Hacienda en el Antiguo Régimen, 593-601 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5045495
Viera y Clavijo, José de (1772-1783/1982): Noticias de la historia general de las islas Canarias, 2 tomos, Santa Cruz de Tenerife: Goya ed.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Canaria de Administración Pública

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.