Los cabildos insulares como instituciones de la Comunidad Autónoma de Canarias (El precipitado final de su evolución histórica)
DOI:
https://doi.org/10.36151/RCAP.M.2024.10Palabras clave:
Cabildos insulares, isla, entidad local, institución, ampliación competencialResumen
Los Cabildos insulares han evolucionado de ser sólo órganos de la entidad local isla a tener, además, la condición de instituciones de la Comunidad Autónoma de Canarias. Se les reconoce otra dimensión que se suma a su tratamiento como administración local, lo que les permite colaborar con la Comunidad Autónoma en la consecución de los intereses de esta última. Con ello se convierten en una pieza clave del desarrollo autonómico. En esa nueva faceta, se les habilita para ser receptores de un conjunto de competencias autonómicas vía delegación o transferencia, lo que queda garantizado por vía estatutaria. El proceso de descentralización competencial, llevado a cabo en los últimos tiempos, otorga a los Cabildos unas responsabilidades y tareas que los convierten en grandes protagonistas del desarrollo de la entera Comunidad Autónoma, aunque muestra también algunos peligros.
Descargas
Citas
Betancort Reyes, Fernando (2016): El Derecho Especial Canario, Madrid: Iustel-Gobierno de Canarias, 177-207.
De la Concha Bergillos, Carlos (1989): «El régimen provincial de Canarias: las Mancomunidades Provinciales Interinsulares», Revista Canaria de Administración Pública, 14 (en realidad es una monografía que se publica dentro de un número de esta Revista).
-(2013): «La isla: territorio, población, organización», en Derecho Local de Canarias, dirigido por J. Suay Rincón y F. Villar Rojas, Madrid: Iustel, 83-130.
De la Cuétara Martínez, Juan Miguel (1986): «Encuadramiento de los Cabildos insulares en la estructura organizativa de la Comunidad Autónoma», en Boletín de documentación de la Consejería de la Presidencia del Gobierno de Canarias, 13, 48 y ss.
De la Rosa Olivera, Leopoldo (1946): Evolución del Régimen local en las islas Canarias, Madrid: IEAL (reeditado por el Gobierno de Canarias en 1994).
Fanlo Loras, A. (1990): Fundamentos constitucionales de la autonomía local, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
García García, José Adrián (1999): «El régimen electoral de los Cabildos insulares», en El régimen especial político-administrativo de Canarias. Las singularidades, dirigido por J.J. Rodríguez Rodríguez y J.A. García Rojas, Madrid: Marcial Pons, 173-187.
González Sanfiel, Andrés Manuel (1999): «Los Cabildos insulares como instituciones de la Comunidad Autónoma», El régimen especial político-administrativo de Canarias. Las singularidades, dirigido por J.J. Rodríguez Rodríguez y J.A. García Rojas, Madrid: Marcial Pons, 87-97.
— (2019): «La nueva Ley de patrimonio cultural de Canarias. Desconfianza hacia los municipios», Patrimonio Cultural y Derecho, 23, 137-160.
Guimerá Peraza, Marcos (1987): El pleito insular (1808-1936), Madrid: IEAL.
Nieto García, Alejandro (1986): «Los Cabildos insulares de Canarias en el Estado de las Autonomías», en Boletín de documentación de la Consejería de la Presidencia del Gobierno de Canarias, 14, 16 y ss.
Rodríguez Rodríguez, Juan José (1999): «La descentralización hacia las islas», El régimen especial político-administrativo de Canarias. Las singularidades, dirigido por J.J. Rodríguez Rodríguez y J.A. García Rojas, Madrid: Marcial Pons, 198-202.
Rodríguez Rodríguez, J.J. (1999): «Los Cabildos insulares», en El régimen especial político-administrativo de Canarias. Las singularidades, dirigido por el mismo y J.A. García Rojas, Madrid: Marcial Pons, 155-172.
Ruano León, José Miguel (1999): «La Comisión General de Cabildos insulares», en El régimen especial político-administrativo de Canarias. Las singularidades, dirigido por J.J. Rodríguez Rodríguez y J.A. García Rojas, Madrid: Marcial Pons, 115-125.
Sarmiento Acosta, Manuel Jesús (1993): Las competencias de los Cabildos insulares, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo insular de Gran Canaria.
— (2013): «La Isla: competencias y régimen jurídico», en Derecho Local de Canarias, dirigido por J. Suay Rincón y F. Villar Rojas, Madrid: Iustel, 131-180.
Suay Rincón, José (2006): «Sobre los Cabildos insulares y su caracterización institucional», Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, 300-301, 165-197.
Trujillo Fernández, Gumersindo (1999): «La Comisión General de los Cabildos insulares», Parlamento y Constitución. Anuario, 3, 43-67.
Valle Benítez, Joaquín (1970): Los Cabildos insulares de Canarias, Seminario de Derecho Administrativo de la Universidad de La Laguna dirigido por Alejandro Nieto García, Santa Cruz de La Palma.
Villar Rojas, Francisco José y De la Concha Bergillos, Carlos (2011): «Régimen especial canario», en Tratado de Derecho Municipal, T. IV, 3ª ed., dirigido por S. Muñoz Machado, Madrid: Iustel, 2011, 4463-4519.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Canaria de Administración Pública

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.